MEMORIAS

FORO TALLER: “INNOVACIONES SOCIALES PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR”

Universidad Tecnológica de Pereira, 1, 2 y 3 de agosto de 2017

OBJETIVO DEL EVENTO

Propiciar un espacio de diálogo e intercambio de experiencias sobre el uso e implementación de tecnologías apropiadas para la Agricultura Familiar en Colombia.

RESULTADOS

El evento contó con un total de 12 conferencistas, 19 talleristas, 3 intervenciones artísticas, un mercado agroecológico, un recorrido guiado por el Jardín Botánico, dos actividades rituales y de intercambio de semillas, programados a lo largo de tres días.  Asistieron un total de 257 personas, procedentes de los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Cauca, Magdalena, Sucre, Meta, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Chocó.

MEMORIAS DEL EVENTO

La memoria técnica del evento puede descargarse AQUÍ. A continuación, se presentan las diapositivas facilitadas por los conferencistas y las conclusiones de las plenarias de cada día. 

DIA 1. Diseño de Sistemas de Producción Sustentable

  1. Centro Educativo Piloto Agroecológico GECA en San Agustín. Por: Steffen Gosewisch (Fundación Viracocha, Huila) CLIC AQUÍ
  2. Planificación predial y evaluación de sustentabilidad: herramientas para la Agricultura Familiar. Por: Álvaro Idárraga Quintero y Gloria Inés Cárdenas Grajales (UNISARC, Risaralda) CLIC AQUÍ
  3. Manejo pecuario sostenible. Por: Patricia Isabel Sarria (Departamento de Ciencia Animal. Universidad Nacional Sede de Palmira)  CLIC AQUÍ
  4. Manejo homeopático de especies menores. Por: Margarita María Mazo Cardona-Medicina Veterinaria (Universidad Tecnológica de Pereira) CLIC AQUÍ

Plenaria Día 1

Conclusiones Día 1:

  • Las experiencias del Centro Educativo Piloto Agroecológico GECA en San Agustín (Huila) y de manejo homeopático de especies menores realizada en la UTP, ilustran cómo es posible ejercer una agricultura holística que fortalece tejidos sociales y ecológicos, frente a procesos modernizantes que fragmentan la vida. A través de sus apuestas de diseño de sistemas de producción sustentable, fundamentadas en la permacultura y la homeopatía, se comprende que ‘lo personal es político’.
  • Durante la jornada se planteó que la agricultura familiar es una agricultura que se realiza en grupo. Lo cual incluye el grupo familiar, pero también los vecinos, las plantas y los animales, quienes también se conciben como otros próximos, cercanos, familiares, a los que hay que cuidar y fortalecer. Es decir, se trata de un tipo de agricultura que plantea otras formas de relación con el otro (incluyendo la naturaleza), centradas en el cuidado, el ahorro y el refuerzo de defensas (p.e. de las personas, los animales, las plantas).
  • La transición agroecológica implica visibilización y revitalización de la agricultura familiar. Lo cual a nivel institucional y académico implica reprensar los principios metodológicos desde los cuales se investiga e interviene la realidad. En tal sentido, la transición agroecológica constituye una transición institucional, que debe fundarse en diálogos horizontales, conocimientos ancestrales, procesos orientados a la creatividad, que privilegien ‘lo práctico’ (aprender haciendo). Este tipo de propuestas toman forma en algunos ejercicios de manejo pecuario y de planificación predial guiados por criterios de sustentabilidad, como los que se vienen adelantando en la Universidad del Valle, la UTP y en UNISCARC.
  • Pensar el diseño de sistemas de producción sostenible implica repensar de manera integral las prácticas de vida. No solo en espacios rurales sino también en las ciudades. Y no solo prácticas de producción sino también de consumo. ¿Qué consumimos? ¿De qué nos alimentamos?
  • Los efectos del maíz transgénico sobre la salud de los animales y las personas es un asunto que afecta gravemente la agricultura familiar en el país.
  • Si bien, la agricultura moderna ha deteriorado de forma crítica los agroecosistemas en menoscabo de la agricultura familiar, masificando un estilo de alimentación que deteriora la salud de las personas, se trata de un proceso reciente, que es necesario contextualizar en escalas más amplias. Diez mil años de desarrollo de la agricultura no pueden ser reemplazados por cinco décadas de agricultura intensiva.

DIA 2. Estrategias Económicas y Tecnológicas

1. Negocios verdes y financiación para la Agricultura Familiar. Por: Beatriz Adriana Acevedo Pérez (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). CLIC AQUÍ

2. Mercados agroecológicos y Sistemas Participativos de Garantías. Por: Aida Milena García Arenas (Centro de Gestión Ambiental, Universidad Tecnológica de Pereira). CLIC AQUÍ

3. Economía Solidaria y Finanzas Comunitarias. Por: Álvaro Idárraga (UNISARC). CLIC AQUÍ

4. Estrategias de compras públicas para la inclusión de la Agricultura Familiar. Por: Carlos Martínez (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO). CLIC AQUÍ

5. Red de mercados agroecológicos de Bogotá-Región. Adriana Chaparrro (Ingeniería Agroecológica, Corporación Universitaria Minuto de Dios)  CLIC AQUÍ

Plenaria Día 2.

Conclusiones Día 2:

  • Potencializar los elementos que favorecen las economías alternativas, implica considerar la condición material y a la vez simbólica de los alimentos.
  • El Mercado Agroecológico de la UTP: Alimentos para la Vida se constituye en un espacio donde se intercambian saberes y se sensibiliza a las personas sobre la importancia de una alimentación sana. Con el tiempo este mercado ha sido reconocido como una ‘aula viva’, donde las nuevas generaciones pueden aprender otras formas de consumo y relación con los alimentos.
  • La experiencia de este mercado universitario muestra la importancia repensar los mercados agroecológicos y campesinos como espacios integrales de sociabilidad. Donde más allá de intercambiar bienes es posible encontrarse y ‘abrazar’ al otro.
  • Las comunidades campesinas se adaptan a contextos de mercado, mediante diferentes estrategias económicas y políticas, donde resultan fundamentales mecanismos de economía solidaria y de finanzas comunitarias, orientados hacia producciones de alta calidad.
  • Es importante que los pequeños agricultores ganen control sobre el ciclo económico completo de sus producciones.
  • Se planteó que la valoración de las producciones provenientes de la Agricultura Familiar debería pasar de la idea del ‘subsidio’ a la idea de la ‘calidad’ y de ‘profesionalización’.
  • Los mercados verdes constituyen una alternativa para un sector de la Agricultura Familiar que desee especializarse.
  • Las compras públicas suelen estar diseñadas para favorecer a las grandes empresas. Una estrategia de compras públicas para la inclusión de la Agricultura Familiar implica generar mecanismos ágiles, flexibles y respetuosos con la autonomía de las comunidades campesinas.
  • Frente a enfoques orientados a los agronegocios se planteó que es importante tener presente que el campesino no es un empresario. También que no hay una única forma de ser campesino, esta categoría recoge la diversidad del campo a nivel mundial.
  • Se cuestiona la ausencia de coherencia al interior del Estado, que por un lado promueve procesos extractivistas y de agricultura intensiva en zonas rurales y al mismo tiempo supone que en esos mismos territorios los campesinos pueden generar emprendimientos verdes.
  • Los campesinos están cansados de procesos de participación que no son vinculantes, a los que se les convoca por parte de las instituciones solo para que ‘figuren’, pero que no los toma en cuenta de manera efectiva en la toma de decisiones.
  • Es importante considerar el efecto de la Red Nacional de Agricultura Familiar en espacios alejados de los centros económicos y políticos del país, por ejemplo, en el Amazonas.

DIA 3. Herramientas y Tecnologías Apropiadas

1. Producción y conservación de semilla. Por: Velma Echavarría (Resguardo Indígena de Cañamomo y Lomaprieta, Caldas) CLIC AQUÍ

2. Post cosecha de productos agroalimentarios. Por: Lina M Suárez G – Jonathan Gómez Rodríguez (Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Tecnológica de Pereira) CLIC AQUÍ

3. Plantas medicinales y salud propia. Por: Hernán Giraldo Gómez (UNISARC) CLIC AQUÍ

4. Alimentos tradicionales andinos y sus aportes a la agricultura ecológica. Por: Helena Pradilla (Ecoparque Guatock, Boyacá) CLIC AQUÍ

Plenaria Día 3:

Conclusiones Día 3:

  • En las últimas décadas el Resguardo Indígena de Cañamomo y Lomaprieta (Riosucio, Caldas) ha experimentado el tránsito de una agricultura para la alimentación a una agricultura para el mercado. Más recientemente se ha dado un tránsito hacia la minería. A través de estos tránsitos se van construyendo socialmente “actividades que dan más estatus que otras” y en esta construcción tiende a subestimarse la Agricultura Familiar.
  • En 2007 el Resguardo formuló el plan estratégico “hacia una nueva gubernamentalidad” el cual privilegia la soberanía y la autonomía alimentaria, buscando “recuperar la capacidad de decidir lo que comemos”. Se trata de un ejercicio de dignidad y resistencia que busca “incluir la soberanía en la mesa”, mediante la promoción de huertos integrados como proyecto de vida.
  • En este Resguardo quieren que las semillas se vuelvan un renglón económico, para ello vienen avanzando en una serie de protocolos. Sin embargo, les es imposible coexistir con transgénicos. En 2009 se llevó a cabo una declaratoria de Territorio Libre de Transgénicos.
  • Enfatizando la importancia de ganar control sobre los procesos de postcosecha por parte de la Agricultura Familiar, se plantea que los agricultores “no somos sector primario de la economía” sino que “podemos llegar hasta donde queramos en la cadena productiva”.
  • Los procesos de postcosecha se basan en la gestión del grado de madurez de nuestras cosechas. Es importante generar escalas de medición propia, así como avanzar en el conocimiento de alternativas de empaque, transporte y comercialización.
  • La etnobotánica es una rama del conocimiento que puede aportar a la Agricultura Familiar, no solo en la protección de saberes y especies, sino también en la prospección de especies promisorias. En esto último ‘está todo por hacer’ en Colombia, teniendo en cuenta su alta biodiversidad.
  • A través de la historia de los tubérculos es posible comprender la historia de la agricultura en los Andes colombianos. Su aparición y desaparición de la dieta campesina habla de diferentes procesos sociopolíticos.
  • También los tubérculos nos hablan de un tipo de relación con la tierra y del cuidado (‘cuido’) de semillas, evidencian una forma de trabajo y una pedagogía familiar. Para algunos agricultores de tubérculos la tierra y las semillas se cansan, por eso hay que mantenerlas y cuidarlas. Las semillas contienen memoria social, se transmiten de padres a hijos, se comparten entre vecinos “una semilla no se le niega a nadie”.

GALERÍA FOTOGRÁFICA